Lógica y razonabilidad
Rubén Darío Henao Ciro
Según
Peirce (1902) es necesario el estudio de la lógica puesto que esta permite
corregir nuestra práctica del razonar para verificar una verdad. Así, si
lo recto y lo equivocado son subjetivos, nuestra conciencia ha de ilustrarse
bien para evitar el mal razonar mal y alcanzar la verdad.
La
lógica estudia el pensamiento como reflejo de las diferentes formas de
abstracción por medio de formas y leyes. Las formas son los conceptos, los
juicios y los razonamientos, que se manifiestan en las hipótesis, consolidadas
como reglas que contienen un concepto esencial. Los razonamientos incluyen
argumentos, que pueden ser demostraciones o refutaciones y tienen como médula
el diálogo. Este último se expresa por medio de abducciones, deducciones, inducciones
o análogos.
La actividad lógica no está por encima
de la razonabilidad, sino que esta última es el fin supremo y la lógica está
supeditada a ella (Peirce,1902; Lipman, 1997; Rawls,
1999; Nubiola, 2011; Barrena, 2015a, 2015b). En efecto, para múltiples
situaciones de la experiencia hay que utilizar una lógica más allá de la lógica
formal, sin excluirla, una lógica creativa (Barrena, 2007,
2015; Barrena & Nubiola, 2013),
una lógica abductiva (Peirce, 1878, 1903) o una lógica de lo razonable (Siches, 1927)
que contenga en lo axiológico,
lo experiencial y lo estético.
Peirce
define la lógica como “sólo otro nombre de la semiótica, la doctrina
cuasi-necesaria, o formal de los signos” (1974, p. 21), y establece como tesis fundamental que el
ser humano es de naturaleza semiótica y por lo tanto también lo es el
pensamiento. En su clasificación de las ciencias, Peirce (1968) divide la lógica en
gramática, lógica crítica y retórica. La lógica crítica o, ciencia
formal de la verdad es el estudio de la referencia de los signos a sus objetos
(p. 28); su soporte
sistemático lo toma de la lógica formal. Peirce establece que “la lógica
crítica se refiere al buen razonamiento, por eso debe vincularse con la ética y
la estética (Mariafioti, 2010, p. 109) en la búsqueda de la verdad por medio de
la generación de hipótesis se vale de la deducción, la inducción y la abducción.
Respecto a la abducción, Peirce (1903) señala que es el proceso de
formación de hipótesis a partir de un hecho, fenómeno u observación que requiere
explicación; “el hecho sorprendente C es observado; pero si A fuera verdadero,
C resultaría obvio, por ende, hay razones para sospechar que A es verdadero”
(p. 6) y que puede ser inferido
abductivamente. La
abducción permite obtener nuevo conocimiento al proponer una hipótesis
científica que explique una anomalía o una sorpresa, la deducción permite sacar
proposiciones a probar de la hipótesis y la inducción comprueba dichas
proposiciones. Además, la
abducción encarna la razonabilidad.
La razonabilidad se refiere a la
cualidad de razonable que tiene el ejercicio de la racionalidad (Graciano, 2007); la idea de razonabilidad tiene aplicación con personas
grupos e instituciones Muñoz (2007); es
un sistema equitativo de cooperación cuyas personas abrazan concepciones
comprehensivas, Muñoz (2007, p. 123) y "alude,
en todo caso, a la capacidad de adaptación de alguien respecto de algo, con el
fin de evitar conflictos mediante soluciones que satisfagan a todos en el mayor
grado que las circunstancias lo permitan" (Mercader Uguina, 2008, p. 133);
la razonabilidad “es
precisamente eso que proporciona unidad a todas nuestras cogniciones, que hace
que se reúnan en una unidad y que las acciones procedan del cuerpo entero de
nuestro conocimiento” (Barrena, 2003, p. 408).
Este proceso
relacionado con la construcción de la verdad requiere personas razonables; estas “se
muestran dispuestas a proponer principios y criterios en calidad de términos
equitativos de cooperación” (Rawls, 2004, p. 80); una persona razonable “es quien
trata de ejercer en todo momento la prudencia en el juicio, la ponderación en
el razonamiento, la serenidad en el comportamiento. Es quien evita regirse por
impulsos irracionales, pero también por principios racionales abstractos”
(Villoro, 2007, p. 219). La razonabilidad caracteriza
a una persona educada (Lipman, 1997; García, 2006; Miranda, 2007; Barrena,
2015), de allí que la educación tiene la misión de formar personas razonables con
responsabilidad social capaces de resolver problemas y tomar decisiones asertivas.
La razonabilidad es racionalidad moderada; tiene
que ver con el empeño en hacer razonables los hechos y las cosas con base en
los conocimientos previos y la experiencia personal (Peirce, 1990; Barrena
& Nubiola, 2013), depende de la abducción como componente de la lógica
crítica que busca la verdad de otra manera: utilizando razonamientos buenos,
bellos y formales (Peirce, 1903), dejándose afectar por lo que pasa (Farina,
2006; Larrosa, 2007) para superar el intrincamiento de la violencia o la
ignorancia.
Así, la razonabilidad es un proceso interhumano y abductivo que interpreta la experiencia como “ese terreno en el
que se produce el intercambio negociador que genera el sentido” (Gamoneda,
2015, p. 148) y valida la experiencia estética que acerca el ser al hecho
sorprendente y le permite establecer nuevas conexiones dialógicas desde lo que es, lo que siente, lo
que lee y lo que piensa; es una construcción colectiva que define a hombres y
mujeres como seres inacabados pero pensantes; es un proceso por medio del cual
lo humano se hace racional y lo racional más humano.
La
razonabilidad como proceso incorpora la triada peircena relacionada con las
ciencias normativas: lógica, estética y ética; la primera en cuanto búsqueda de
la verdad, la segunda relacionada con lo bello y la tercera con la bondad. Según
Barrena (2006), la estética es el fundamento de la lógica y la ética, puesto
que señala que ha de encarnarse la razonabilidad desde las acciones y los
sentimientos. La
estética, entendida por Peirce (1906), “como algo más que una teoría de la
belleza o la ciencia del conocimiento sensible (…) contiene el corazón, el alma
y el espíritu de la ciencia normativa” (Barrena & Nubiola, 2013, p. 82). En
Peirce (1902), una de las características del ser humano es que busca un ideal
y ese ideal es la estética que determina el ideal último que orienta sus
acciones; “el fin último, que posee esas características, no es otro para
Peirce que la evolución de la razonabilidad concreta” (Barrena, 2013, p. 83).
La razonabilidad tiene una
característica comunitaria e intrínsecamente social; “la razonabilidad no es
una simple racionalidad algorítmica o mecánica, pues incluye también los
elementos instintivos decisivos para la generación y selección de hipótesis en
el trabajo científico” (Nubiola, 2008, párr. 14). En Peirce (1902) el
desarrollo de la razonabilidad es "el más alto de todos los posibles
fines" (CP
2.34, 1902), por eso en Peirce, la razonabilidad es una categoría elevada por
encima de la lógica (CP
2.195, 1902), luego ser lógico está en la ruta de ser razonable puesto que lo
segundo implica la inclusión de los sentimientos y las emociones en las
acciones.
Peirce (CP 2.34,
1902) dice que de todos los fines posibles del hombre, el mayor es la razonabilidad
concreta; allí en ese proceso evolutivo busca el hombre su universalidad. Pero,
¿Qué es razonabilidad concreta? Mayorga (2008) dice que “la expresión parece
una extraña elección para describir los objetivos más altos de la ética” (párr.
33). La comprensión de la razonabilidad concreta implica el conocimiento de la
metafísica peircena y su máxima pragmática. La razonabilidad concreta es una
terceridad en la cual el ser gobierna eventos individuales y ofrece
explicaciones generales; para ello, dice Peirce (1903 que el ser está siempre
en un estado de crecimiento y “el desarrollo de la razón requiere como parte
suya la ocurrencia de más eventos individuales de los que pueden ocurrir alguna
vez” (CP 1.615,
1903).
Siguiendo a Mayorga (2008),
la razonabilidad tiene que ver con la racionalización del universo que no se
concreta en los intereses individuales, sino que "en aquellas cosas
universales de las que trata la filosofía, en los factores del universo, el
hombre encuentra su más alta ocupación" (CP 1.673, 1898). Así el mundo será más
razonable en la medida que la política, el gobierno, la ley; y en estos, los
hombres actúen con una ética pura y pongan el bienestar del otro por delante
del propio.
“Toma como faro de tus
pasos la fría luz de la razón y considera tu tarea, tu deber, como lo más alto,
y sólo puedes descansar en uno u otro de esos objetivos (…) así el mandamiento
supremo de la religión budista-cristiana es generalizar, completar todo el
sistema hasta que aparezca la continuidad y los distintos individuos se
unifiquen (CP 1.673,
1898).
Como puede verse en estas
palabras, además de bellas contienen una profundidad tendiente a combinar
epistemología, metafísica y ética hacia la realización de una tarea pensada
como la misión máxima del ser humano, un ser que “… adora la divina majestad
del poder de la razonabilidad detrás del hecho (CP 8.136,
n. 3, c. 1900; citado en Nubiola, 2011, p. 8). No cabe duda de que "la
razonabilidad peirceana apunta a unos seres humanos capaces de introducir nueva
inteligibilidad en el universo, de dar sentido y de hacer razonables sus
propias vidas y lo que les rodea" (Nubiola, 2011, p. 8). Así como se
imponen signos al cuerpo que nos identifican con una manera de pensar, la
razonabilidad es un sello sobre la mente que abre el ser humano al mundo de
manera inteligible y comprensivo en busca de lo universal.
Nubiola (2011) muestra como rasgos de la
razonabilidad el anticartesianismo, en tanto supera los dualismos simplistas, y
el falibilismo en tanto considera que la experiencia puede tener equivocaciones
susceptibles de corrección, ligado al pluralismo puesto que "la
experiencia humana acontece siempre de un modo plural" (p. 9). La
razonabilidad tiene, como proceso, un componente objetivo representado en
principio de la lógica formal y uno subjetivo relacionado con el sentido común,
las costumbres, las leyes y el contexto de aplicación.
En síntesis, el proceso científico e investigativo empieza con una
duda que procede de un hecho sorprendente, este detona lo nuevo y fecunda la
imaginación y provoca una abducción apoyada en la experiencia y los
conocimientos previos para buscar causas que expliquen el fenómeno - lo hagan
razonable - y permitan formular una hipótesis. Dicha hipótesis en tanto explica
los hechos, debe ser probada por medio de la deducción y comprobada
experimentalmente mediante la inducción. Esta idea de abducción encarna la razonabilidad concreta como ese elemento de terceridad en el cual el ser
humano, siempre en estado de crecimiento, introduce nueva inteligibilidad en el
universo; este crecimiento es el ideal de la educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Te invito a participar con mensajes propositivos y mediante una crítica respetuosa para que tejamos juntos los destinos de la Facultad de Educación